Finalmente se reunieron en Honduras los jefes de estado y gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), donde se pronunciaron en conjunto contra la política arancelaria de los Estados Unidos.

Pero fue el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, quien puso el foco sobre la cuestión Malvinas, pidiendo reforzar el llamado al respeto por el derecho internacional, frente a un “peligroso debilitamiento del sistema basado en reglas”. Y, en esa línea, reivindicó el derecho de Argentina por la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur como una causa regional.

“En nuestra región este llamado nos lleva a reafirmar dos reivindicaciones históricas: la defensa a la soberanía de los estados de derecho, a vivir sin amenazas agresiones o medidas coercitivas unilaterales, como se dijo acá, respecto al bloqueo a Cuba o al derecho de la Argentina sobre las Islas Malvinas”, puntualizó el presidente uruguayo.

“Como todo lo que viene haciendo Milei, carga contra los intereses nacionales y estratégicos de la cancillería, a cambio de ser el apoyo a cualquier cosa que digan en los EEUU”, dijo por FM Del Pueblo Daniel Dachary, secretario de Malvinas y asuntos internacionales del gobierno de la provincia.

“En esta lógica donde sabían que iban a ir a una cumbre donde históricamente la Argentina iba a estar sola, envía una delegación de funcionarios de segundo y tercer orden, por no aprobar una declaración que era critica a las políticas de los EEUU”, agregó.

“Uno quiere ponerle optimismo, pero lo que se está haciendo con Malvinas no tiene antecedentes, lo único más lamentable que sucedió fue en 1833 y 1982”, concluyó.